domingo, 21 de septiembre de 2025

"Mi abuelita: la mejor lectora del mundo". La lectura como herencia de amor. Un hermoso cuento que nos invita a valorar la lectura y la familia:

 

Un hermoso cuento que nos invita a valorar 
la lectura y la familia

"MI ABUELITA: LA MEJOR LECTORA DEL MUNDO"

Mi abuelita la mejor lectora del mundo
nos muestra cómo los abuelos transmiten saberes y ternura a través de los libros..

"Mi abuelita: la mejor lectora del mundo"
Olegario Ordóñez Díaz
24 páginas

ADQUIERE LA VERSIÓN DIGITAL HACIENDO CLICK 
EN EL SIGUIENTE ENLACE:


El cuento "Mi abuelita: la mejor lectora del mundo" es un homenaje entrañable al poder de la lectura y a la transmisión de saberes entre generaciones. A través de la figura de la abuelita, su autor Olegario Ordóñez Díaz presenta a una lectora apasionada que convierte la lectura en puente hacia la imaginación, el conocimiento y la ternura. La narración resalta el valor de la oralidad, el contacto afectivo y la pedagogía familiar, donde la lectura no es una obligación escolar, sino un acto de amor y convivencia. El niño, que empieza a leer sus primeras letras, mira y escucha con asombro la fluidez, entonación y emoción con las que su abuela lee.

La historia transmite sencillez y calidez, con un tono cercano que invita a reconocer en los mayores una fuente de inspiración intelectual y emocional. Además, subraya la importancia de cultivar desde la infancia el gusto por los libros, mostrando cómo la lectura compartida fortalece lazos familiares y enriquece la vida cotidiana.

Es un relato que combina literatura infantil y mensaje pedagógico, reafirmando la idea de que los mejores maestros pueden encontrarse en el hogar y que la lectura, más que una habilidad, es una herencia afectiva.

Es un homenaje a la familia y a la primera maestra. 

Es un libro que podemos obsequiar en cualquier momento.

Puedes adquirir el libro en versión digital haciendo click en el siguiente enlace:


1. Tema. El cuento gira en torno al amor por la lectura y la transmisión del conocimiento a través de la familia. Destaca cómo una abuelita, con paciencia y ternura, convierte la lectura en un tesoro vivo que alimenta la imaginación y fortalece los lazos afectivos.

2. Personajes. La abuelita: Protagonista central, descrita como una mujer sabia, cariñosa y apasionada por los libros. Representa la tradición, la memoria y la pedagogía afectiva. El nieto/narrador: Personaje que observa, aprende y valora a su abuela. Es el testigo que recibe la herencia lectora y afectiva. Los libros: Aunque no son personajes humanos, cumplen un rol simbólico: son compañeros, fuentes de enseñanza y motivo de unión familiar.

3. Narrador. La narración se desarrolla en primera persona, desde la perspectiva del nieto. Esto da un tono íntimo y cercano, haciendo que el lector se sienta parte de la experiencia afectiva y lectora compartida.

4. Ambiente. El ambiente principal es el hogar, un espacio cálido y acogedor donde se construye la experiencia lectora. Este lugar no es solo físico, sino también simbólico: representa la seguridad y el cariño necesarios para que florezca el amor por los libros.

5. Estilo. El lenguaje es sencillo, claro y emotivo, accesible para niños y jóvenes, pero con un trasfondo pedagógico que también llega a los adultos. El tono es afectivo, cargado de nostalgia y admiración.

6. Mensaje. El cuento transmite que la lectura es un acto de amor, más allá de lo académico, los abuelos y mayores son guardianes de la memoria y transmisores de valores. Además el cuento fomentar la lectura desde la infancia no solo enriquece el intelecto, sino también el corazón.

7. Valor literario y pedagógico. La obra combina lo literario con lo educativo, mostrando cómo una historia breve puede convertirse en recurso de motivación para niños, maestros y familias. Sirve como ejemplo de cómo la literatura infantil puede reforzar hábitos lectores y, al mismo tiempo, resaltar la importancia del afecto en la educación. A través de su lectura se pueden realizar talleres en los que participen abuelos y familiares en torno a las experiencias de aprendizaje de la lectura, las costumbres familiares y el entorno social.

Y a ti, ¿cuál fue el primer libro que te marcó? ¿Cuál fue tu primera maestra? ¿Quién te enseñó a leer?

Puedes adquirir el cuento en versión digital haciendo click en el sIguiente enlace:


______________________________
El contenido de esta reseña fue realizado con asistencia de la IA. Chatgpt. Su revisión, corrección y complemento estuvo a cargo de un editor humano.

lunes, 15 de septiembre de 2025

"La Chuculera" de Efraín Santamaría Solano: tradición, identidad y resistencia en una taza ancestral.

 Siete granos, tres hervores, una historia: la de nuestra tierra.

celebra la cultura viva del fogón campesino


Más que una bebida, la chucula es un ritual.
Descubre La Chuculera. El secreto de los tres hervores 
y el sabor de la memoria campesina

  
Título: La Chuculera. El secreto de los tres hervores

Editorial: Cátedra Pedagógica – 2025
ISBN: 978-628-96747-4-3

Bogotá, Colombia.

En La Chuculera. El secreto de los tres hervores, el ingeniero agrónomo  de la Universidad Nacional de Colombia y escritor colombiano Efraín Santamaría Solano rescata y celebra una tradición ancestral ligada a la chucula (también conocida como “chocolate de los siete granos”), bebida campesina y ceremonial que reúne maíz, cacao, maní y otros ingredientes propios de la tierra andina.

El texto combina narrativa cultural, memoria campesina e investigación etnobotánica, mostrando cómo la preparación de la chucula no es un simple acto culinario, sino un ritual de identidad y resistencia, donde cada hervor representa un momento simbólico de transmisión de saberes entre generaciones.

La obra está estructurada como un recorrido por la cocina y el fogón campesino, pero también como una reflexión sobre la relación entre alimento, comunidad y territorio. El autor entrelaza recuerdos personales, historias populares y elementos de la cosmovisión muisca, dando a la chucula un papel central en la construcción de identidad cultural.

Santamaría propone al lector volver la mirada a los saberes agroalimentarios tradicionales, valorando la diversidad de granos y semillas, y reconociendo que en cada taza de chucula hierve también la memoria de un pueblo.

Valor cultural y pedagógico

El libro resulta especialmente valioso en contextos educativos, pues permite abordar temas de:

Más que un recetario, es una invitación a reflexionar sobre el papel del fogón campesino como lugar de aprendizaje, encuentro y resistencia cultural.

El libro pertenece a la Colección Empatía - Experiencias socioeconómicas de Ediciones Cátedra Pedagógica

Quien quiera degustar esta ancestral bebida y/o o adquirir el libro, puede contactarse personalmente con su autor y empresario Efraín Santamaría Solano al celular o WhatsApp +57 312 3651689

También pueden adquirir el libro en su versión electrónica haciendo click en el siguiente enlace:

La chuculera: El secreto de los tres hervores

https://go.hotmart.com/R100782751E

Artículos relacionados:

Real: Fenalce en Instagram

https://www.instagram.com/reel/DMifgezuXrd/?igsh=aTJxYnVpdGdpNXRn

Colombia Sí Sabe

Chucula: Bebida tradicional colombiana de la región andina, conocida como "Chocolate de los siete granos", haciendo referencia ala mezcla de los ingredientes. Sabías que detrás de cada taza de chucula hay una mezcla de cereales y leguminosas seleccionadas con amor por el campo colombiano?

Fenalce: Fenalce (Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya) es una entidad gremial colombiana de derecho privado, fundada en 1960, que representa a los cultivadores de cereales, leguminosas y soya en ColombiaSu objetivo es defender y fomentar la producción de estos cultivos mediante la investigación, transferencia de tecnología, apoyo a la producción de semillas certificadas, y la búsqueda de la organización de cadenas productivas y la seguridad agroalimentaria del país. 

En el SENA DUITAMA, el autor Efraín Santamaría Solano presentó su libro y el producto.   

     


__________

Este contenido de esta reseña fue realizado con asistencia de la IA.Chatgpt.Su revisión estuvo a cargo de un editor humano.




lunes, 4 de agosto de 2025

Quinto Simposio Internacional y Primer Congreso de Literatura de la RIESCAD FIL UJAT 2025

 

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

México

FIL UJAT 2025 arropa Quinto Simposio Internacional 

y Primer Congreso de Literatura de la RIESCAD



La disertación de la conferencia magistral “Escritores Académicos por la Unidad y la Dignidad Latinoamericana”, por parte del editor de la Cátedra Pedagógica de Colombia, Olegario Ordoñez Díaz, abrió el programa del Quinto Simposio Internacional de Literatura desde la Academia y Primer Congreso Nacional de Literatura y Educación de la Red de Colaboración de Escritores Académicos (RIESCAD).

Continuar leyendo en: